La Técnica: Hammer-On y Pull-Off

Sí, parece el nombre de un dúo cómico, pero no lo es. Esta sencilla técnica es la que aumentará definitivamente tu velocidad a más del doble de la actual (a menos que ya la estés utilizando). También sirve para darles otra acentuación y otro "color" a las frases. En medios tiempos puede quedar la mar de vacilón.

Hammer-On 
Consiste en lo siguiente: pon el dedo índice de la mano izquierda en, por ejemplo, el D del traste #5 tercera cuerda. Después, pulsa la cuerda con la mano derecha. Y por último, golpea la nota siguiente (que será un E en el traste #7, tercera cuerda) pero SIN volver a pulsar la cuerda con la mano derecha. Y ya has ejecutado un hammer-on. La idea es esa: una pulsación, dos sonidos. Muy importante: no confundir las ligaduras "de expresión", como las que vienen en este apartado, con las ligaduras corrientes, que siempre van de nota a nota de la misma entonación (ver sección de "Teoría", apartado "II"). Te propongo el siguiente ejercicio para que vayas cogiendo destreza: 


Pull-Off 
Lo mismo que el Hammer-On, pero al revés. Pon el dedo anular en, por ejemplo, el E del traste #7, tercera cuerda. Después, pulsa la cuerda con la mano dercha. Y por último, suelta el dedo anular al mismo tiempo que haces sonar la cuerda, pero SIN volverla a pulsar con la mano derecha, de forma que se quede sujetándola el dedo índice en el traste #5, tercera cuerda, y sonando la nota D. Es exactamente la acción inversa del hammer-on. Así que, una vez explicado, pues ejercicio al canto: 
All Together Now 
Una vez tengas por la mano ambas técnicas, y sepas que para ello hay que tener paciencia y constancia a manos llenas porque, aunque no dudo de tu enorme capacidad, no suele ser cosa de un día ni de dos, una vez las domines, digo, pues lo suyo es combinarlas. Y como ejemplo de combinación podría valer el siguiente ejercicio: 

Claro, no me refería solamente a utilizar en la misma frase hammer-ons y pull-offs, sino a mezclarlos, de lo que resulta un hammer-on/pull-off (como en el ejemplo) o un pull-off/hammer-on que es igual pero al revés. En el ejemplo, con una sola pulsación de la mano derecha sobre la cuerda G (la primera), deben sonar las tres notas que abarca la ligadura, o sea C, D y de nuevo C. 

Más difícil (todavía) 
Vamos a liarla todavía más, somos así de cafres. Los ejercicios que siguen son algo peludos y su dominio puede llevar tiempo, pero una cosa es segura: después de esta lección no sólo tu velocidad, sino todo tu estilo se vera ampliamente robustecido. Además cogerás fuerza en la muñeca de la mano izquierda, fuerza que siempre viene bien. 

Como siempre, empieza a una velocidad exasperantemente lenta hasta que lo domines y consigas un sonido uniforme para todas las notas, para después ir poco a poco acelerando, y bla, bla, bla... 

Y ahora, al revés 
La técnica que acabamos de explicar, además de para coger velocidad, sirve para matizar la expresión de las frases que tocamos. Así, una frase en la que un grupo de notas aparece abarcado por una ligadura (como la del ejemplo que sigue), esto significa que ha de tocarse lo que se dice "legato", o sea ligado, o sea la menos separación posible entre notas. Es lo que se denomina una ligadura de expresión. Lo contrario de esto es el "picato", o sea picado, que expresamos con un punto encima o debajo de la nota (ver ejemplo que sigue), y supone tocar las notas lo más brevemente posible dentro de la duración que nos marca la figura de nota correspondiente. Literalmente, picándolas, ya sea con púa o con los dedos.


Comentarios