Rhythm Changes I

Las dos estructuras convencionales mas representativas del Jazz son, sin duda alguna, el Blues y el Rhythm Changes. Existen muchisimos temas en el Jazz que están compuestos bajo estas dos formas musicales tan populares; par esto se dice que si no puedes tocar Blues y Rhythm Changes no tienes nada que hacer En las reuniones de músicos, en Jam sessions, siempre aparecen estas dos formas en alguna de sus muchas variantes, en diferentes tonalidades. Así que, para tocar Jazz, resulta imprescindible conocerlas muy bien, con lo que su practica es ineludible. 

La expresión Rhythm changes se empezó a utilizar durante los años cuarenta en el principio de la época de Bebop. Los Músicos de Jazz la utilizan desde entonces para referirse a una estructura musical basada en la del famoso tema I Got Rhythm compuesto por George Gershwing a principios de los anos treinta. De hecho, la traducción de la expresión vendría a ser: los cambios (armónicos) de I Got Rhythm. La palabra inglesa changes es usada por los músicos de Jazz para referirse a los acordes (cambios armónicos) de un tema. En la época Bebop era muy frecuente utilizar la armonía de un tema famoso para componer sobre esta una nueva melodía. Existen numerosos ejemplos de ello: Ornithology, de Parker, esta compuesto sobre la armonía de How Hig The Moon, Fried Bananas sobre la de It Could Happen To You y tantos otros. En el caso de I Got Rhythm, fueron muchos los nuevos temas que se compusieron sobre su armonía y esto dio lugar a una estructura musical particular que se denomino Rhythm Changes. 

Consideraciones sobre la estructura y la armonía 
La estructura básica del Rhythm changes es la típico de 32 compases de un estándar "A-A-B-A" con ocho compases en cada sección del tema. La parte "A", que se toca tres veces en total, suele tener dos finales distintos: la primera "A" del tema suele acabar con un final no conclusivo muy adecuado para la repetición del tema, la segunda "A" tiene un final conclusivo para cerrar dando paso a la sección "B" (que llamamos puente) y la Ultima "A" tiene el mismo final conclusivo que la segunda, ya que es la que cierra el tema. 

La armonía de los Rhythm Changes esta basada en la del original I Got Rhythm, pero, como suele suceder en el Jazz, podemos encontrar multitud de temas con esta estructura que contienen variantes armónicas que los hacen muy distintos entre ellos. Tenemos que tomar en cuenta que, a lo largo de la historia, todos los estilos del Jazz han ido dejando su huella particular en la armonía de los temas mas antiguos modificandolos y reinventandolos constantemente. Aun así, y a pesar de las numerosas variantes que, a veces, resultan de una complicación armónica notable, podemos reconocer siempre los Rhythm Changes por sus características generales que se han ido manteniendo. 

La sección "A" del tema, siempre esta basada en el típico patrón I - VIm - IIm - V que, en tone de Bb, correspondería los acordes: Bb - Gm7 - Cm7 - F7. Este es un patrón armónico muy usado en el Jazz y corresponde a la armonía orignal de I Got Rhythm. Su ritmo armónico resulta muy activo con una frecuencia de dos acordes por compás. Tomandolo como punto de partida se le pueden aplicar todas las variantes posibles con sustituciones de dominantes, Re-armonizaciones o secuencias de II - V y obtendremos un sin fin de nuevas versiones. En cuanto a la sección "B" suele estar compuesta por una secuencia de cuatro dominantes que resuelven uno sobre el siguiente hasta llegar al dominante de la tonalidad y también corresponde a la versión original de! Got Rhythm. Su ritmo armónico suele ser mas lento que en la sección "A" con una duración de dos compases por acorde. Siguiendo en tono de Bb los acordes serian: D7 - G7 -C7 - F7. Naturalmente, en la sección "B" también se pueden utilizar todas las variantes armónicas partiendo de la armonía original para obtener infinidad de versiones distintas, pero en algunos casos también podemos encontrar típicos Rhythm Changes con armonías diferentes que se apartan la típica sección "B", sobre todo basadas en secuencias II - V - I que modulan a tonalidades distintas. 

La linea de bajo 
Una de las tonalidades mas usadas, por no decir la que para los Rhythm Changes es la de Si bemol mayor, así que para el ejemplo propuesto, esta es la que hemos usado. Hemos escogido para la sección "A" una variante con respecto al patrón antes mencionado (I - VIm - IIm - V) que resulta muy común y contiene una pequeña modulación al I, grado (Eb mayor) en los compases 5 y 6. También podréis observar que la segunda "A" contiene una variación en los compases 9 y 10 en que usamos acordes disminuidos en lugar de los dominantes de la primera "A" en los compases' y 2. Por lo demos, la tercera "A" resulta igual a la primera con la Única diferencia de sus dos últimos compases (31 y 32) que son iguales a 15 y 16. Para la sección "B" hemos escogido la versión armónica original, ya que resulta la mas típica. 

En la linea de bajo propuesta, podemos observar que la mayoría de las notas que utilizamos pertenecen al acorde. No debemos pensar que por usar notas del acorde nuestra linea va a sonar menos "moderna". El contrabajo y el bajo deben construir la base de la armonía haciendo sonar las notas sobre las cuales el pianista, el guitarrista, el solista... van a edificar los siguientes "pisos" de la música. Si usamos las notas de los acordes de manera inteligente, ordenándolas de formas variadas, conseguiremos un sonido original al mismo tiempo que proporcionamos una buena base para los; otros músicos del grupo. Observad los compases 9 y 10 en los que hemos creado una alternancia en que cambiamos de un acorde a otro jugando entre sus terceras y fundamentales: Entramos con Re y Si bemol para Bb y pasamos a Si natural y Re para B disminuido siguiendo a Mi bemol y Do para C menor y Do sostenido y Mi natural para C# disminuido lo que nos lleva a Fa para D menor. Es un juego que nos arregla esta secuencia de acordes en que, al moverse sus fundamentales cromaticamente, siempre resulta difícil articular una linea coherente.


Comentarios

Publicar un comentario